El pueblo fue fundado por los
pobladores de Tonalá, un asentamiento pipil del área. A finales del siglo XVI, de acuerdo al cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, hizo presencia en tal vecindad
porteña el corsario Francis Drake, de quien surgió la leyenda que
procreó un hijo en el lugar. Los hechos revelaron que fue Thomas Cavendish, y no Drake, el que probablemente
desembarcó para abastecerse de agua y víveres.2
 |
Parque de Cuisnahuat |
En ese tiempo la localidad era
conocida también como puerto Mizata. Tonalá fue destruida a finales del siglo XVII por una inundación del río
Grande de Sonsonate. A raíz de este acontecimiento, se fundó el poblado de
Cuisnahuat a inicios del siglo XVIII, que en 1770 formó parte del curato de Guamoco (actual Armenia), y en 1824 del departamento de San Salvador. En 1836se anexó al distrito de Izalco. Para el
año de 1859 tenía 750 habitantes, y la
ocupación principal era el cultivo y explotación delbálsamo.
La extensión del municipio es de
73,03 km² y la cabecera tiene una altitud de 410 msnm. En la zona se localizan cinco cantones. El topónimo Huitznahuac o Huiznahuit significa
«Junto al Espinal» o también «Cuatro Espinos». Las fiestas patronales se
celebran del 20 al 28 de noviembre en honor de San Lucas Evangelista; otras
celebraciones son las de San Isidro Labrador (15 de mayo)
y Virgen de Concepción (8 de diciembre).
 |
Parque de Cuisnahuat |
En este lugar se celebra la Festividad de los Cumpas, donde los lugareños de esta
localidad, junto a los de Jayaque, hacen visitas recíprocas a los poblados. En julio
(época lluviosa) la procesión se realiza de Cuisnahuat a Jayaque, y en
noviembre (época seca) estos últimos devuelven la visita. Ambos transportan sus
respectivos santos patronos.
Los principales ríos
que atraviesan el municipio son el Río Apancoyo, Los Dos Ríos, Tazula y San
Lucas; su zona urbana es muy pequeña, en su área rural se divide en los
cantones Agua Shuca, Apancoyo, Coquiama, El Balsamar y San Lucas.
 |
Río Apancoyo. |
A fines del XVII se había
destruido el pueblo de Tonalá o "'rio del sol", de tonal, sol; y a, at, agua, río; mas, ¿cuál fue la causa de su
destrucción? En un informe municipal de Cuisnahuat, de 10 de diciembre de 1859,
.se afirma que "según la opinión de varios antiguos, el origen de esta
población proviene de haberse situado en este terreno a principios del siglo
pasado (siglo XVIII) los que componían la población que existía en tierras de
Tonalá, la que se perdió a causa de la inundación del Río Grande (de
Sonsonate); y como no había más abrigo que el que daban las montañas y cuatro
grandes (árboles) espinos se llamó a este mismo lugar el de "Cuatro
Espinos", que en el expresado dialecto (náhuat) quiere decir Cuis-Nahuit,
nombre que aun conserva esta misma población".
En efecto:
Cuisnahuat proviene de las raíces siguientes del idioma náhuat: cuis, huitz, espino, espina; nahu, nahui, cuatro; y at, agua, río. La
etimología, por lo tanto, es "río de los cuatro espinos".
 |
Iglesia colonial de Cuisnahuat
Las calles de
Cuisnahuat se encuentran en su mayor parte pavimentadas de asfalto, hay algunas
de piedra y adoquin, muchas son curvas y hay algunas pendientes; sus casas de
bahareque, algunas de madera y de sistema mixto, poseen un parque muy
ornamentado, una plaza central y la fachada de su Iglesia colonial que data de
1803 y que fue derribada por los terremotos de 2001; actualmente construyen un
nuevo templo; del 19 al 28 de noviembre los habitantes de Cuisnahuat
celebran sus fiestas patronales en honor de San Lucas Evangelista.
Una tradición de
Cuisnahuat es el encuentro con los cumpas de Jayaque y Tepecoyo en su fiesta patronal, durante la misma los habitantes de estas
ciudades caminan por veredas con sus patronos para ser recibidos en la Cueva El
Estocal por San Lucas Evangelista, se trata de una peregrinación a través de
veredas, de vigilias, cantos y otras manifestaciones de la fe de estos pueblos.
|

Para
llegar a Cuisnahuat puede hacerlo viajando en la carretera a Sonsonate y tomar
la calle hacia San Julián, una carretera en buenas condiciones lo dirige hacia
este pueblo; otra via es desde la carretera del litoral, por cualquier lugar
que acceda puede disfrutar de bellos paisajes; visite Cuisnahuat y comparta con
ellos sus tradiciones.